Informática Educativa:
Lineamiento para el uso de las nuevas tecnologías:
Los descubrimientos y avances tecnológicos de este siglo, entre los que destacan
los satélites y la fibra óptica, han revolucionado el mundo de las comunicaciones.
y por lo tanto repercuten en los diversos ámbitos de la vida social, política,
económica y cultural de los hombres y las mujeres. Desafortunadamente, la
tecnología no ha impactado de la misma manera a cada ámbito.
En particular, en el campo de la educación formal, la tecnología se ha incorporado
tardíamente y de forma desigual, es decir, no se ha dado una política que oriente
su aplicación.
Por otra parte, la tecnología se ha desviado del campo educativo al del
entretenimiento comercial, un ejemplo claro lo vemos con el cine. Recordemos
que los antecedentes tecnológicos del cine (cámaras obscuras, linternas mágicas,
fotografía) fueron usados para la investigación y documentación de información
científica. Y que el cine, de acuerdo con Jean Vivié, "ha nacido por las exigencias
de la investigación científica", y fiel a sus orígenes, sigue siendo una herramienta
indispensable para los estudiosos pues representa la posibilidad de comunicación
audiovisual, con aplicación prácticamente en todos los sectores de la información
científica, en la investigación y en la documentación, así como de la enseñanza a
todos los niveles y en la divulgación: especializada y general.
Sin embargo, tal como ha sucedido con el cine, las potencialidades educativas de
los otros medios se han subordinado a cuestiones comerciales. A finales del
Siglo XX, siglo que revolucionó a la humanidad, siglo que en su ocaso nos deja la
supercarretera de la información (internet) y donde el empuje de la tecnología es
tan fuerte; paradójicamente, la educación formal no ha podido hacer uso de ella
como debiera. Por otra parte, la educación a distancia que es y ha sido un
espacio donde la tecnología debe utilizarse, frecuentemente y por diferentes
razones carece de lineamientos de uso tal o cual medio para optimizar sus
potencialidades didácticas
los satélites y la fibra óptica, han revolucionado el mundo de las comunicaciones.
y por lo tanto repercuten en los diversos ámbitos de la vida social, política,
económica y cultural de los hombres y las mujeres. Desafortunadamente, la
tecnología no ha impactado de la misma manera a cada ámbito.
En particular, en el campo de la educación formal, la tecnología se ha incorporado
tardíamente y de forma desigual, es decir, no se ha dado una política que oriente
su aplicación.
Por otra parte, la tecnología se ha desviado del campo educativo al del
entretenimiento comercial, un ejemplo claro lo vemos con el cine. Recordemos
que los antecedentes tecnológicos del cine (cámaras obscuras, linternas mágicas,
fotografía) fueron usados para la investigación y documentación de información
científica. Y que el cine, de acuerdo con Jean Vivié, "ha nacido por las exigencias
de la investigación científica", y fiel a sus orígenes, sigue siendo una herramienta
indispensable para los estudiosos pues representa la posibilidad de comunicación
audiovisual, con aplicación prácticamente en todos los sectores de la información
científica, en la investigación y en la documentación, así como de la enseñanza a
todos los niveles y en la divulgación: especializada y general.
Sin embargo, tal como ha sucedido con el cine, las potencialidades educativas de
los otros medios se han subordinado a cuestiones comerciales. A finales del
Siglo XX, siglo que revolucionó a la humanidad, siglo que en su ocaso nos deja la
supercarretera de la información (internet) y donde el empuje de la tecnología es
tan fuerte; paradójicamente, la educación formal no ha podido hacer uso de ella
como debiera. Por otra parte, la educación a distancia que es y ha sido un
espacio donde la tecnología debe utilizarse, frecuentemente y por diferentes
razones carece de lineamientos de uso tal o cual medio para optimizar sus
potencialidades didácticas
Aspectos éticos del uso de medios informativos:
En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados con el afán de hegemonía mundial de las grandes potencias, a las exigencias del desarrollo industrial, así como a las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización. Por eso los estados y las grandes empresas transaccionales se encuentran entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología.
Una enumeración somera de los problemas éticos del ciberespacio nos ofrece la siguiente lista.
- La Privacía: no tanto la posibilidad (real) de fallos en los sistemas de correo que provoquen mensajes que van a lugares equivocados, si no más bien la intromisión intencional. Esta intromisión puede ser desde la del compañero de trabajo que lee nuestros documentos hasta el sistemático intervencionismo estatal.
- La Identidad: es posible esconder la verdadera identidad a la hora de intervenir en una conversación.
- La Inversa: la capacidad de manipulación se traslada de los mecanismos habituales a la sociedad (como la posición social económica) a las habilidades de aquellos que manejan más el medio o que pueden intervenir de manera subrepticia en las comunicaciones ajenas.
La ética en la sociedad de la información.
Como resultado de la acción institucional de organismos internacionales y de organizaciones transnacionales de diverso tipo, los distintos Estados que interactúan en el ámbito institucional de las Naciones Unidas tienden a aceptar como universales, principios de ética social como la igualdad entre los seres humanos, sin importar diferencias de sexo, religión o etnia; la igualdad entre las naciones y las culturas, sin importar sus historias particulares o su grado de desarrollo; la democracia como sistema político; el acceso a servicios de salud, educación y recreación como derechos naturales.
Los estados que interactúan hoy en la escena mundial tienden a hacer propios valores culturales nacidos con la modernidad occidental. Y más recientemente, en la medida en que se hacen evidentes las dramáticas consecuencias de la industrialización desmedida, valores relacionados con la defensa supranacional del medio ambiente; y con la concepción de un desarrollo sustentable de las naciones, es decir un desarrollo capaz de preservar trans-generacionalmente la parte del medio ambiente que a cada nación le ha tocado compartir con el resto del mundo. En la base de esas concepciones éticas, se encuentran las de que en el mundo moderno es indispensable acceder a la información de carácter científico, técnico y humanístico para garantizar los derechos.
Ser una sociedad de la información es una situación; una etapa a la que se arriba, es la condición que según algunos sociólogos y economistas continúa a la de país industrializado.
